DESHIELO GLOBAL : EVIDENCIA CIENTIFICA DE UN GRITO SILENCIOSO
INTRODUCCION
Imagina que el planeta está pidiendo ayuda… pero su voz no es un grito, es un deshielo silencioso. En los polos, el hielo se derrite cada vez más rápido, los océanos suben de nivel y especies que antes parecían seguras, como el oso polar o el pingüino emperador, están perdiendo su hogar. El cambio climático no es un problema del mañana: ya está aquí, y lo estamos viviendo hoy.
Las ciencias básicas —como la física, la química y la biología— nos han permitido entender cómo nuestras acciones diarias afectan al clima. Cada vez que usamos combustibles fósiles, generamos gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera y alteran los patrones naturales del planeta. Este fenómeno, conocido como calentamiento global, ha sido explicado con detalle por autores como Cabrera (2019), quien destaca cómo incluso pequeñas alteraciones térmicas están desestabilizando ecosistemas enteros.
Sin embargo, saberlo no siempre basta. En estudios con jóvenes y docentes, se ha encontrado que aunque muchas personas reconocen la existencia del cambio climático, aún existe desconocimiento sobre sus causas profundas y un sentimiento de impotencia frente a cómo actuar (Barrera-Hernández et al., 2020; Espejel Rodríguez & Flores Hernández, 2015). Esto muestra que la ciencia por sí sola no transforma el mundo: necesita ser comprendida, sentida y convertida en acción.
Por eso nace este blog. Porque entender el cambio climático desde las ciencias básicas es el primer paso, pero el más importante es el que damos después: cambiar nuestros hábitos, exigir políticas responsables y actuar desde lo cotidiano. Porque cuidar la Tierra no es opcional. Es cuidar nuestra única casa.
Conceptos básicos para comprender el cambio climático
Concepto |
Descripción |
Cambio global |
Transformaciones ambientales causadas por el ser humano que
alteran el sistema Tierra. |
Cambio climático |
Variación sostenida de los patrones del clima, acelerada por la
actividad humana. |
Efecto invernadero |
Fenómeno natural por el que ciertos gases atrapan el calor y
mantienen la temperatura del planeta. |
Gases de efecto invernadero (GEI) |
Moléculas con 3 o más átomos que absorben radiación infrarroja
(CO2, CH4, N2O, CFC, etc.). |
Variabilidad climática vs. cambio climático |
Diferencia entre fluctuaciones naturales del clima y cambios
prolongados causados por el ser humano. |
Impactos del cambio climático |
Consecuencias físicas, biológicas y sociales como sequías,
enfermedades y pérdida de biodiversidad. |
COP y Acuerdo de París |
Acuerdo internacional para limitar el calentamiento global a menos
de 2 °C (COP21, París). |
Perspectiva crítica: ciencia y política |
El cambio climático también implica decisiones políticas e
ideológicas, no solo científicas. |
- Gases de efecto invernadero (GEI):Son moléculas compuestas por 3 o más átomos que absorben la radiación infrarroja. Los principales son:
- CO₂: Dióxido de carbono (quema de combustibles)
- CH₄: Metano (ganadería, arrozales)
- N₂O: Óxidos de nitrógeno (fertilizantes)
- CFC y SF₆: Usados en refrigerantes y procesos industriales
¿Qué ha hecho el ser humano para causar el calentamiento global?
La industria y las fábricas producen emisiones, en su mayoría provenientes de la quema de combustibles fósiles destinada a generar energía para la fabricación de cemento, hierro, acero, componentes electrónicos, ropa y otros bienes (Naciones Unidas, s.f.).
La tala de bosques a fin de crear granjas o pastos, o por otros motivos, provoca emisiones dado que cuando se talan sus árboles se libera el carbono que estos han estado almacenando. Cada año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques (Naciones Unidas, s.f.)
La deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero(Naciones Unidas, s.f.)
La mayoría de camiones, barcos y aeronaves funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que el transporte sea uno de los sectores que más contribuyen a generar gases de efecto invernadero, especialmente en lo que a emisiones de dióxido de carbono se refiere. Los vehículos terrestres son responsables de la mayor parte, debido a la combustión de productos derivados del petróleo, como la gasolina, en los motores de combustión interna (Naciones Unidas, s.f.).
La producción de alimentos provoca emisiones de metano, dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, de diferentes maneras, en lo que se incluye la deforestación y la roturación de tierras para la agricultura y el pastoreo (Naciones Unidas, s.f.).
A nivel global, tanto los edificios residenciales como los comerciales consumen más de la mitad de la electricidad total. Como siguen utilizando carbón, hidrocarburos y gas natural para los sistemas de calefacción y climatización, emiten cantidades importantes de gases de efecto invernadero (Naciones Unidas, s.f.).
Su hogar, el uso que hace de la energía, el modo de desplazarse, lo que come, lo que derrocha, todo ello afecta a la emisión de gases de efecto invernadero. Y lo mismo ocurre con el consumo de bienes como la ropa, los componentes electrónicos y los productos fabricados en plástico (Naciones Unidas, s.f.).
- Incremento sostenido de temperaturas, especialmente en el Ártico. Causa olas de calor, incendios forestales y enfermedades relacionadas con el calor Naciones Unidas. (s.f.)
- A medida que se elevan las temperaturas se evapora mayor humedad, lo que causa inundaciones y precipitaciones extremas, provocando más tormentas destructivas. Naciones Unidas. (s.f.)
- El cambio climático está modificando la disponibilidad de agua, al hacerla más escasa en más regiones. El calentamiento global genera escasez de agua en regiones ya de por sí secas, y está incrementando el riesgo de sequías agrícolas que afectan a cultivos y sequías ecológicas que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas. Naciones Unidas. (s.f.)
- El cambio climático pone en riesgo la supervivencia de las especies terrestres y oceánicas. Estos riesgos aumentan a medida que ascienden las temperaturas. Debido a la potencia del cambio climático exacerbado, en el mundo se extinguen especies a un ritmo 1000 veces mayor que en cualquier otra época de la que se tenga constancia en la historia humana. Naciones Unidas. (s.f.)
- Los cambios en el clima y el aumento de condiciones meteorológicas extremas son algunos de los motivos que provocan un aumento global en la desnutrición en las poblaciones más pobres. Naciones Unidas. (s.f.)
- La Tierra recibe radiación solar de onda corta que calienta su superficie.(Maslin, 2004)
- Esa energía se reemite como radiación infrarroja (onda larga).(Maslin, 2004)
- Gases como CO₂, CH₄ y N₂O absorben esa radiación y la reemiten hacia la Tierra, elevando la temperatura.(Maslin, 2004)
- Sin efecto invernadero natural, la temperatura promedio del planeta sería de -18 °C.(Maslin, 2004)
-
Las moléculas con 3 o más átomos (como el CO₂ o CH₄) son capaces de absorber la radiación infrarroja.(Maslin, 2004)
-
Estas moléculas vibran o rotan, calentándose y calentando la atmósfera.(Maslin, 2004)
La actividad humana ha incrementado significativamente su concentración desde la Revolución Industrial.(Maslin, 2004)
El CO₂ ha aumentado de 280 ppm en 1750 a más de 400 ppm en la actualidad.(Maslin, 2004)
- Como seres humanos tenemos una gran responsabilidad a la hora de abordar los nuevos retos que nos impone reversar los efectos del cambio climático y una de las primas acciones es generando una conciencia y cultura bajo el concepto de la sostenibilidad desde todo punto de vista ya que no basta caracterizar procesos generadores , moléculas , simular que pasara o que va a pasar si no se actúa desde la ética y los valores que la vida nos esta exigiendo en este momento histórico y principalmente nos exige responsabilidad desde el consumo , responsabilidad desde la empatía con cada ser vivo que habita este planeta y con nosotros como especie generadora de toda esta dinámica que cada día es mas evidente y nos exige dejar el egoísmo para construir un planeta mejor para todos.
- Barrera-Hernández, L. F., Murillo-Parra, L. D., Ocaña-Zúñiga, J., Cabrera-Méndez, M., Echeverría-Castro, S. B., & Sotelo-Castillo, M. A. (2020). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático: Análisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1103–1122.
- Cabrera, S. (2019). Cambio global: una mirada desde la biología. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 35, 9–14.
- Espejel Rodríguez, A., & Flores Hernández, A. (2015). Conocimiento y percepción del calentamiento global en jóvenes del bachillerato, Tlaxcala. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6), 1277–1290.
- MAYA MUNOZ, Guillermo.Cambio climático: ¿la humanidad culpable? Ens. Econ. [online]. 2020, vol.30, n.56, pp.7-10. ISSN 0121-117X. https://doi.org/10.15446/ede.v30n56.87109.
Naciones Unidas. (s.f.). Causas y efectos del cambio climático. https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
- https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
- BBC News Mundo. (2024, abril 24). ¿Qué tan grave es realmente el cambio climático? [Imagen]. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3p1xy93z7o
- Maslin, M. (2004). Global warming: A very short introduction. Oxford University Press.
Comentarios
Publicar un comentario